Ixtapan de la sal
Ubicación
La latitud de Ixtapan
de la sal es 18.8333 et y su longitud es est -99.6833
Principales costumbres o tradiciones de la zona
Vestimenta típica
Realmente no existe una vestimenta como tal para la
región ya mencionada, si no abarca una vestimenta de todo el Estado de México
que consiste en: hermoso conjunto de varias piezas una falda de color rosa o
salmón con algo parecido a los holanes elaborados al momento de la confección
de la prenda y que están dentro del hilado de la misma, una blusa del mismo
color que está confeccionada en manta y sobre ella cubriendo la parte superior
del atuendo llevan un sarape bordado a mano de color crema con adornos en café.
Además, se usa un pañuelo en la cabeza o un manto muy similar a la que
acostumbraban usar las mujeres para asistir a misa."
Bailes tipicos
La danza de los arcos de Cariño es una danza secular que se trenza como homenaje a la patrona del mar,
como es la Virgen del Carmen, o al patrón de la localidad, en este caso San Bartolome.
Desde tiempos inmemorables los marineros de Cariño rinden homenaje a sus patrones con una danza que se compone por un número impar de hombres ataviados con una vestimenta blanca adornada con unos lazos de colores en su hombro izquierdo, una banda cruzada de derecha a izquierda que puede ser de distintos colores y un pañuelo floreado a la cintura.
El que va delante, denominado guía, es el encargado de sincronizar los movimientos con el último, denominado cola. Estos dos bailarines se distinguen por llevar un manton de malina.
Platillo Típico
De entre los platillos más relevantes de Ixtapan de la Sal,
hay que mencionar el chilacayote en pipián con carne de cerdo, el mole
rojo con carne de guajolote, la pancita y los tradicionales tamales. Otra
comida típica de Ixtapan de la Sal son los calates, es decir, las ancas de
rana, que se preparan con salsa verde, epazote, y otros ingredientes.
La bebida tradicional de esta población del Estado de
México es el agua de lima, y en lo que se refiere a los postres,
sobresalen las jaleas elaboradas con fruta, el ate de guayaba y de membrillo.
Fiestas típicas
Entre las festividades más importantes que se celebran en
Ixtapan de la Sal, se encuentran: El Carnaval, La Feria Regional, Semana Santa
y la fiesta de San Isidro Labrador, mismas que se celebran en los meses de
febrero, marzo, abril y mayo respectivamente, así como la Feria Anual
Turística. El segundo viernes de cuaresma, se celebra la fiesta religiosa anual
en honor al Señor del Perdón. El 15 de agosto es la fiesta titular en honor a
la Asunción de María.
Atracciones turísticas
Historia de la zona
Acontecimientos y hechos importantes
Ixtapan es un nombre que
significa en náhuatl, importante idioma indígena mexicano, “sobre la sal”.
Los primeros pobladores de esta región fueron miembros de la etnia matlatzinca,
quienes habían llegado de la región del Pacífico, y se hallaban en ruta hacia
la gran Tenochtitlan. En el año de 1394, aproximadamente, dejaron
de lado su intención inicial de llegar hasta la capital mexica y
decidieron asentarse en la zona en donde hoy aparece Ixtapan de la Sal. La
decisión de estos indígenas matlatzincas, obedeció a que se percataron de las
riquezas naturales de la región, en especial por sus aguas termales y las grandes
salinas que allí se localizan. Cabe mencionar que la sal era
un elemento muy apreciado por los antiguos mexicanos y se
le utilizaba como moneda de cambio en los trueques. Durante 1472, el
tlatoani mexica Axayácatl, conquistó la zona de la actual Ixtapan de la
Sal y los moradores del lugar desde entonces tuvieron que ofrecerle un
tributo periódico, consistente en dos mil sacos de sal para Tenochtitlan.
Ofertas de viaje
Hospedaje
1 dia y 1 noche= 1,753
No hay comentarios.:
Publicar un comentario